Himno al maestro
Letra y música: Juan Manuel Thorrez Rojas
Entonemos un himno de gloria
cual se canta una marcha triunfal,
en honor al maestro que enseña
el camino de fe y de bondad.
Mil coronas de lauro le ciñen
esa frente repleta de ideal,
es el maestro que lleva en su alma
la pureza de luz y verdad.
Tiene el alma tan pura y serena
cual las aguas de un gran manantial,
estrechemos sus manos tan tiernas
que están llenas de felicidad.
Nada puede quebrar su conciencia,
Nada agota su sed de verdad.
Es el maestro a quien canta la gloria
sus canciones de paz y bondad.
Entonemos un himno de gloria
cual se canta una marcha triunfal,
en honor al maestro que enseña
el camino de fe y de bondad.
Historia del himno al maestro Boliviano
La reseña histórica del Himno al Maestro nos lleva a un tributo profundo hacia los educadores del país, establecido oficialmente el 6 de junio de cada año. Este homenaje se decretó durante el gobierno del Dr. Bautista Saavedra, a través del Decreto Supremo del 24 de mayo de 1924, coincidiendo con el natalicio del Doctor Modesto Omiste Tinajeros, pionero en la educación boliviana, nacido en Potosí el 6 de junio de 1840. Omiste, destacado mentor de figuras clave como Juan Misael Saracho y Daniel Sánchez Bustamante, contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la política educativa en Bolivia.
El Himno al Maestro cuenta con cuatro estrofas y fue compuesto tanto en letra como en música por el profesor Juan Manuel Thorrez Rojas. Este himno no solo honra la labor incansable de los maestros actuales, sino que también recuerda el legado histórico que ha cimentado las bases de la educación en el país.
Biografía del autor del himno al Maestro
Biografía de Juan Manuel Thorrez Rojas
La biografía del Himno al Maestro está profundamente ligada a la trayectoria del autor, el autor del himno al Maestro es Juan Manuel Thorrez Rojas. Nacido el 24 de junio de 1920 en Sucre, destacado pedagogo y músico boliviano, desde joven demostró una gran vocación por la música, formándose bajo la tutela del profesor Pablo Ruiz. A lo largo de su carrera, se destacó como profesor en la Escuela Nacional de Maestros y como compositor de varios himnos, entre ellos el Himno al Maestro, una obra que honra la labor educativa en Bolivia. Su legado lo consolidó como una figura clave en la formación de pianistas y en la difusión de la música educativa en el país.
Vocabulario
A continuación, un vocabulario del himno al Maestro, para una mejor comprensión de las palabras más difíciles de entender:
- Entonemos: Cantar o pronunciar algo con un tono adecuado y armonioso.
- Gloria: Gran reconocimiento o alabanza por una acción noble o sobresaliente.
- Triunfal: Relativo a un triunfo, que expresa victoria o éxito.
- Laureles: Símbolo de victoria o éxito, generalmente representado por coronas hechas de hojas de laurel.
- Ciñen: Rodear o ajustarse a algo, como una corona en la cabeza.
- Ideal: Un modelo perfecto de algo, un objetivo elevado o aspiración.
- Pureza: Ausencia de maldad, condición de ser limpio o sin corrupción.
- Serena: Tranquilo, en calma o paz.
- Manantial: Fuente natural de agua, usada aquí como símbolo de abundancia y pureza.
- Conciencia:Conocimiento y juicio sobre lo correcto e incorrecto.
Dibujo
El dibujo del Himno al Maestro puede ser representado en la figura del educador como un faro de luz y sabiduría, rodeado de símbolos como libros, una pizarra o niños aprendiendo, destacando su labor de guiar. Los elementos visuales que acompañen este himno deben transmitir respeto, admiración y gratitud hacia el maestro. Este tipo de ilustración busca inspirar y resaltar el importante rol que juegan los maestros en la formación de futuras generaciones.
Deja un comentario