Canto a Bolívar
Letra: Claudio Moreno Palacios
Música: Zenón Eduardo U.
Es el canto guerrero de gloria,
que se escucha en lejano confín,
es la voz del clarín de victoria
de Pichincha, Ayacucho y Junín.
Como rayo de viva centella,
su figura resplandece en la cumbre;
desde el cielo de un mundo destella
el fulgor de su genio de lumbre.
En las lides poeta y soldado,
con su acero la lira vibró.
Y si ante Eros postróse admirado,
Marte altivo su sien coronó.
CORO:
De Bolívar, la memoria,
para siempre vivirá
en las fojas de la historia
que su espada gloriosa escribió.
¡Libertad! fue su grito guerrero
¡Libertad! con su espada selló
y al empuje de su límpido acero
cinco pueblos del yugo salvó.
Del Illampu al sin par Tequendama,
en su gesto sublime de Allante,
en el carro triunfal de la fama
llevó siempre su enseña adelante.
Cual tormenta de fuego que arrasa,
abatió de Castilla el pendón,
y del gran Manco Kapac la raza
de tres siglos cantó redención.
CORO:
De Bolívar, la memoria,
para siempre vivirá
en las fojas de la historia
que su espada gloriosa escribió.
Historia de Canto a Bolívar
El Canto a Bolívar es un himno solemne escrito en homenaje a Simón Bolívar, el Gran Libertador de América, quien liberó a cinco naciones del yugo colonial. Este canto, compuesto por dos partes con cuatro estrofas cada una, rinde tributo a la vida y legado del héroe nacido en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Bolívar, huérfano desde temprana edad, fue educado por su maestro Simón Rodríguez y en Europa, donde compartió aulas con Fernando VII, futuro rey de España, al que posteriormente enfrentaría en batalla.
Sus victorias en campos como Boyacá, Carabobo, Bomboná y Junín consolidaron su papel en la independencia latinoamericana. El Congreso de Chuquisaca, reconociendo su grandeza, lo declaró Padre, Protector y Primer Presidente de Bolivia en 1825. Aunque su paso por el poder fue breve, su influencia perduró, siendo recordado hasta su fallecimiento el 17 de diciembre de 1830. Este himno, con letra de Claudio Moreno y música de Zenón Eduardo, es un testimonio perdurable de la admiración que Bolívar despierta en la historia boliviana y latinoamericana.
Biografía de los autores del Canto a Bolívar
Biografía del Teniente Coronel Claudio Moreno Palacios
El autor de la letra del canto a Bolívar es Claudio Moreno Palacios (La Paz, 2 de octubre de 1903) fue un destacado aviador militar, escritor y académico boliviano, conocido por ser el autor de la letra del "Canto a Bolívar", un homenaje poético a las hazañas del Libertador Simón Bolívar.
Su carrera militar lo llevó a ocupar importantes cargos, entre los que destacan jefe de estudios de la Escuela de Guerra, director de Aeronáutica Civil y ayudante del Ministro de Defensa. Además, fue profesor de historia y geografía, y vicepresidente de la Sociedad Meteorológica Boliviana. Moreno Palacios contribuyó también a la historiografía nacional al traducir del inglés al español "El espíritu de la guerra moderna" de Emilio Camaverio. Su legado como patriota y académico lo convierte en una figura relevante en la historia boliviana.
Biografía de Zenón Eduardo U.
Zenón Eduardo U. fue un compositor boliviano de principios del siglo XX, conocido por haber creado la música del emblemático "Canto a Bolívar", una obra en homenaje al Libertador Simón Bolívar. Aunque se sabe poco sobre su vida personal, su legado musical ha perdurado en la historia boliviana.
Como Mayor asimilado del ejército, Zenón Eduardo U. egresó de la Escuela Militar de Música y alcanzó el prestigioso cargo de director de la banda de música del ejército boliviano. Su contribución al patrimonio musical del país es invaluable, especialmente por su participación en la creación de una obra que resalta el espíritu libertador y heroico de Bolívar.
Vocabulario de Canto a Bolívar
Aquí tienes un vocabulario del Canto a Bolívar para facilitar una mejor comprensión de las palabras.
- Confín: Límite o extremo lejano de un territorio o lugar.
- Clarín: Instrumento musical de viento que emite un sonido fuerte y agudo, utilizado en ceremonias y batallas.
- Centella: Rayo de luz intensa y breve; chispa.
- Fulgor: Resplandor brillante y vivo.
- Lira: Instrumento musical antiguo, asociado a la poesía y la música.
- Fojas: Hojas o páginas de un documento.
- Límpido: Claro, limpio y puro.
- Eros: Dios griego del amor; representa la pasión amorosa.
- Redención: Liberación o salvación de una situación opresiva o de esclavitud.
- Pendón: Bandera o estandarte que simboliza un grupo o nación.
Dibujo de Canto a Bolívar
Para un dibujo del Canto a Bolívar, se puede imaginar a Simón Bolívar en una pose heroica, montado en un caballo mientras sostiene una espada al aire, con un fondo que incluya paisajes históricos como las montañas del Illampu y el Tequendama, mencionados en el canto. Elementos como banderas ondeando y soldados marchando hacia la victoria también pueden acompañar la escena. Este dibujo representaría visualmente las hazañas gloriosas del Libertador, capturando el espíritu épico y patriótico que transmite el Canto a Bolívar.
Deja un comentario